lunes, 3 de septiembre de 2018

ESTRENOS: La 4ta Compañía (Dir. Mitzi Vanessa Arreola y Armín Galván Cervera, México, 2018)



Filmada en 2015, estrenada en festivales en 2016, supuestamente lista para estrenarse es 2017, es gracias a Netflix que finalmente se estrena "La Cuarta Compañía", drama carcelario basado en escabrosos hechos reales de las crudas páginas de la política judicial mexicana. Ambientada hacia finales del sexenio de López Portillo y principios del sexenio de De la Madrid, la película retrata la vida y obra de "La Cuarta Compañía", un grupo de reos que servían como el escuadrón extra-judicial de la administración de la penitenciaría de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México. La Compañía también cometía atracos de bancos y automóviles bajo las ordenes del temible General "El Negro" Durazo (interpretado, con un parecido de miedo, por Josepho Rodríguez), director de Policía y Tránsito, y gozaba de privilegios inauditos, como la administración de un casino dentro de la penitenciaría y fiestas en la vecina cárcel de mujeres. Apoyados por el director de la penitenciaría, el General Antolín, y dos miembros importantes de la administración carcelaria, el coronel Chaparro (el maravilloso Manuel Ojeda, uno de mis actores favoritos, brillante como siempre) y el licenciado "Florecita" (Darío T. Pie, una revelación), la Cuarta Compañía también estaba componía el equipo de futbol americano de la cárcel, "Los perros", que sirvieron como instrumento de propaganda política como seña de que el uso de los deportes en la penitenciaría era señal de readaptación social.
Al principio, la película se focaliza a través de la perspectiva de Zambrano (Adrián Ladrón), un joven que por circunstancias adversas terminó convirtiéndose en ladrón experto en automóviles. Una vez trasladado a Santa Martha, trata de unirse al equipo de los Perros, pero debe pasar por duras pruebas, torturas monstruosas típicas de las cárceles nacionales y muchos otros conflictos. La perspectiva de Zambrano se diluye y ocurren una serie de elementos narrativos de naturaleza muy elíptica (un mal narrativo que aqueja mucho al cine mexicano desde hace décadas) que causan confusión y que deben de ser interpretados tomando en cuenta mucho contexto histórico. Sin embargo y a pesar de esta falla estructural, la película es un retrato vivo y realista (y no excesivamente, crudo) de uno de los períodos más desagradables y tragicómicos de la historia mexicana moderna. El reino de terror de las corporaciones policiacas encuentra su reflejo en el grupo de criminales de la Compañía. Guerrilleros, pandilleros, asesinos, ladrones y hombres auto-proclamados inocentes de toda culpa son retratados con simpatía, siendo los mejores Palafox (Hernán Mendoza) y Quinto (Gabino Rodríguez), así como Don Burrero (Raymundo Reyes Moreno), un anciano que lleva 48 años en cárcel y que carga con todo el peso de su condena.
De la ola de películas basadas en hechos criminales reales que van de la década, "La Cuarta Compañía" se encuentra entre las mejores. La recreación del espacio carcelario y de la época es efectiva, además de que hay escenas muy bien logradas, como la recreación del legendario escape por helicóptero del prisionero estadounidense David Kaplan. Las escenas de tensión entre los criminales y los inevitables saldos de cuenta, elemento importante para las películas de crimen organizado, son bastante efectivas.
Quizás no es un gran misterio el hecho de que, aún en tiempos de la "alternancia" y el nuevo PRI, "La Cuarta Compañía" no haya sido estrenado en cine como se tenía planeado y como merecía. Sin embargo, salió mejor para todos el tener acceso directo y más general en Netflix, para que todos conozcan las crudas verdades del bajo mundo judicial.

sábado, 1 de septiembre de 2018

ESTRENO: Alfa (Alpha, Albert Hughes, 2018, EUA)




"Alfa" cuenta la historia de Keda, el joven e inexperto hijo de Tau, líder de una tribu en la Europa paleolítica, hace 20,000 años. Durante su primer excursión de casa, Keda es lanzado por un acantilado por un bisón herido y su padre y los miembros de la tribu piensan que ha muerto. Sin embargo, Keda está vivo, pero con un pie roto. Es perseguido por una manada de lobos y hiere a uno de ellos con su puñal. Cuando los lobos se van y él tiene oportunidad de seguir su camino, se compadece del lobo herido y se lo lleva consigo. Con el paso de los días, el lobo herido y el muchacho de pie roto poco a poco comienzan a crear una relación de beneficio mutuo y a forjar lo que terminará siendo la primer relación entre hombre y lobo, predecesora de la relación de hombre y perro.

Alfa es una película de aventura pura, ambientada en una época desaprovechada de la narrativa fílmica. Eso en sí le daría un valor especial. Pero además, tiene una temática fascinante contada con sutileza, madurez y una combinación perfecta de rudeza y sentimiento. Albert Hughes se explaya visualmente con esta cinta, recreando un mundo natural ya perdido, equilibrando la belleza de la tierra con la crueldad impune de la naturaleza y de las relaciones depredador-presa por la que pasan animales y hombres. Este equilibrio se refleja en su representación de las tribus paleolíticas, que aunque diferentes al hombre moderno dado su naturaleza más ruda y agreste, tienen ya las características de unidad familiar, responsabilidad comunitaria, valor y afecto. El sistema religiosa y tribal es obviamente especulativo, pero tiene la verosimilitud necesaria.

La película más que nada refleja la amistad entre Keda y su compañero, Alfa, y esa es la razón principal por la que vale para ver la película. La amistad entre hombre y perro es una con la que muchos nos identificamos y que siempre nos emociona ver en pantalla. Esta película nos ofrece una representación de un evento posible, la historia épica del origen de ese lazo tan fuerte que ha perdurado por miles y miles de años.

"Alfa" es otra mas de esas películas que me gustaría ver con frecuencia en el cine: películas de aventuras de lugares y tiempos desconocidos, pero que cuentan cosas que resuenan con nuestra experiencia. Y verla en el cine lo amerita. Véanla, y ojala pudieran contrabandear a sus amigos canes para que los abracen durante la cinta.

NOTA: Yo la vi en español, porque solamente ese horario estaba disponible en el cine de mi casa, pero en inglés el idioma que usan uno ficticio. Me perdí de ver eso, pero se los menciono para que sepan que el lenguaje de los personajes no es uno moderno, y los diálogos son tan básicos como debieron haber sido las conversaciones de esas personas, así que el idioma aquí es irrelevante, creo yo.