domingo, 12 de marzo de 2017

ESTRENO: "Logan" (James Mangold, 2017)



"Everyone I know goes away in the end..."

"Logan" es una película impresionante, y una de las mejores películas de superhéroes y comics hasta ahora. Tiene más en común con los westerns de pistoleros crepusculares (específicamente, "Shane" y "Los imperdonables") y con las distopías de ciencia ficción que con las películas de superhéroes del siglo 21. Es un drama íntimo, una película de carretera donde los tres personajes principales parecen no tener nade en común, pero comparten la necesidad de encontrar su redención. Mientras que la mayoría de películas del género enfocan sus conflictos alrededor de luchas gigantescas entre seres superpoderosos, "Logan" fija el eje de sus conflictos hacia el interior.

James Mangold es un director con una filmografía disparatada, pero sus películas más notables ("Walk the Line", "3:10 to Yuma" y la insuperable "Cop Land") tienen en común su afinidad al western y a la temática de la redención. "Logan" es una película que trata el tema de la fe y de la religión de una manera madura y acertada, rivalizando hasta la poca vista película de Scorsese, "Silencio". Es una hazaña impresionante el hecho de que la película sea lo que es. La serie de los "X-Men" siempre ha sido una serie desigual y es legendario su desdén por su propia continuidad. Una razón más por la que "Logan" funciona es que es una película autónoma: no se requiere haber visto una película de los X-Men para comprender lo que sucede. Daría lo mismo que Logan, el profesor Xavier y la misteriosa niña conocida como X-23 fueran mutantes o no. Igual nos importa lo que les suceda a ellos. Gran parte de eso es obra de un guión casi perfecto...pero más que nada son las actuaciones de Hugh Jackman, Patrick Stewart y Dafne Keene las que hacen conmovedora a la película. Keene es una revelación, y su español es mejor que el de casi todos los actores hispanoparlantes que aparecen en la película. Y nunca había visto a Stewart y Jackman tan frágiles y exhaustos. Fue como ver a parientes queridos decaer lentamente frente a mis ojos. No me gusta mencionar Oscares a la menor provocación, ni amenazar a la Academia, pero si a estos actores y a la película no se les dan sus justas nominaciones, más vale que el 2017 sea uno de los mejores años de la historia del cine para justificar su ausencia en las ternas.

La película es genuinamente oscura. No "oscura", en el sentido de que con filtros claroscuros que tiran a lo lodoso ya tienen cierta carga de madurez (la fotografía de "Logan" más bien es crepuscular, favoreciendo los tonos amarillos). Es una película adulta, no solo porque se aproveche la clasificación solo para adultos con el gore y las groserías, sino porque los temas de perdida, muerte y un destino inexorable rara vez son presentados con tanta dureza sin compromiso en el cine de acción moderno. El mundo del año 2029 es sucio y violento. Casi no hay mutantes. Los X-Men son mito y mercancía. Gente inocente es asesinada en momentos sin sentido. La victoria final no es épica y cuesta mucho. Si un defecto tiene, es que es demasiado trágica para disfrutarse del todo.

Junto con "El caballero de la noche", "Logan" es una de las mejores películas filosóficas del género. Demuestra la capacidad del género de desarrollar sus historias en distintas cauces. Puede haber películas excelentes de superhéroes que sean divertidas y coloridas, como un comic vivo (Las primeras dos películas de Spider Man de Sam Raimi, "Ant Man", la primera de "Avengers" y las cintas de "El Capitán América", en particular "El soldado del invierno", son los mejores ejemplos de este aspecto en lo que va del siglo, aunque "El soldado..." tiene un pie en lado oscuro). Yo sentí alguna lágrima en mi ojo, más en la escena donde se cita a "Shane", una película que nunca falla en conmoverme en sus últimos minutos. La última toma de "Logan" tiene más fuerza que una locomotora. 9.5/10.

No hay comentarios: